
Las instalaciones en desuso del cablecarril más largo y alto del mundo son el eje de un circuito de turismo alternativo de Chilecito, en La Rioja, que se combina con pintorescos caminos y poblados, todos abrazados por el nevado Famatina, la sierra más alta del planeta.

Se trata de la excursión Vuelta del Pique, que comienza y termina en Chilecito -cabecera de ese departamento del centro provincial- aunque con varias opciones de pernoctación y la posibilidad de desviar por la famosa Ruta 40 y pasar por la también conocida Cuesta de Miranda, rumbo al Parque Nacional Talampaya.
Obra Monumental
El
cablecarril es una obra monumental de 35 kilómetros que sube más de
4.600 metros sobre el nivel del mar (msnm), construida por alemanes
para una firma inglesa en 18 meses entre 1903 y 1904, con el que se
extraían unas 400 toneladas diarias de minerales de la mina de oro
La Mejicana, en el cordón de Famatina.
El
sistema, que dejó de funcionar en 1950 al cerrar la mina y en 1982
fue declarado Monumento Histórico Nacional, cuenta con nueve
estaciones, algunas de las cuales fueron acondicionadas como refugio
de montaña para el turismo.

El
circuito tiene cuatro opciones básicas para senderismo, automóvil,
bicicleta y caballos, que se multiplican al combinarlas de acuerdo a
las preferencias del turista y según la cantidad de horas o días
que desee dedicarle a la excursión, que siempre debe hacerse con un
guía local autorizado.
El
paseo ofrece un variado paisaje, con subidas y descensos en caracol
por las "carpetas" del cordón, a las que cruza en forma
transversal, hasta llegar al punto más alto, a unos 3.000
msnm, cerca de un puesto en que se cultivan nogales llamado El
Pique, que le da el nombre.
Desde
ese lugar se pueden tomar senderos que llevan a la mina La Mejicana,
al paraje Las Chúcaras o a Santa Florentina, y también continuar el
recorrido hacia Guanchín, un poblado ubicado unos mil metros más
abajo.
La excursión
Es
bueno iniciar la excursión antes del alba, porque Chilecito está
encajonada por el nevado Famatina -que con sus 6.200 msnm es la
sierra más alta del mundo y tiene 400 kilómetros de largo- y otros
cerros menores, lo que retrasa el amanecer sobre el pueblo.
Entonces,
al salir por la ruta 14, de tierra, se puede disfrutar del contraste
entre la ciudad aún en penumbras y los primeros rayos del sol que
tiñen de naranja las faldas del Famatina y resaltan sus nieves
eternas en la cima.

El
viaje continúa entre cerros que también exponen diversos colores
según sus minerales y vegetación, con vertientes y ríos de
reflejos dorados -como el Amarillo, que acompaña buena parte del
trayecto- en el fondo de las quebradas.
.jpg)
La
mayoría son plantas rastreras, algunas con propiedades curativas,
como la yerba larca, similar al cedrón y que crece en muy pocos
otros lugares de Argentina, o la carqueja, que se usa para el amargo
serrano y el fernet y es buena para el hígado.
Una
de las más famosas es la muña muña o sanalotodo, porque su
infusión es un vasodilatador usado también como afrodisíaco, y los
guías riojanos destacan que era consumida por su comprovinciano el
ex presidente Carlos Menem.
También
la fauna es variada aunque difícil de avistar desde vehículos,
porque huye ante el ruido de motores, pero sí pueden observarla
quienes optan por el senderismo o cabalgatas.

Toda
la excursión ofrece constantes miradores naturales a cada paso, pero hay dos
puntos establecidos oficialmente que permiten una visión panorámica,
en Las Chúcaras y Pampa de las Vacas.
Allí
comienza el descenso que se aleja del cablecarril y tras cruzar el
río Pismanta lleva a Guanchín, un pueblo de agricultores que se
dedican al cultivo de nuez, almendros, duraznos y membrillos, a 2.000
msnm.
Además
de degustar dulces y frutos locales, en Guanchín se puede visitar la
antigua iglesia de la Virgen del Valle y el Vía Crucis en miniatura
que decora la plaza de esta comarca de menos de mil habitantes.
La
última parada es Sañogasta, otra pequeña localidad serrana, cuyo
atractivo principal es la Iglesia de San Sebastián, erigida en 1764.
De allí se sale a la Ruta 40 y las opciones son el regreso a
Chilecito, para culminar el circuito en el punto inicial, o tomar
hacia el sur para descender por la Cuesta de Miranda.

------
La gastronomía tradicional, los innovadores alfajores de vino y otras opciones
(Recuadro)
La
ciudad de Chilecito -capital del departamento del mismo nombre- tiene
una ubicación estratégica en La Rioja para el turismo, por estar en
un punto neurálgico de la red vial y conectar con los principales
atractivos de la región, además de ofrecer los propios.
Las
excursiones por las sierras y llanos locales se complementan con
visitas a otros destinos de la provincia y alrededores, y la
gastronomía típica de locros, chivitos y empanadas deja espacio
para los innovadores alfajores de vino torrontés.
Respecto
de esa ubicación privilegiada, el director del Ente Municipal de
Turismo (EMUTUR) local, Mario Andrada, dijo a Télam que la ciudad no
es un lugar de paso del turismo sino de llegada y señaló que
"nuestro objetivo es posicionarlo como destino, es decir que
Chilecito se convierta en el destino turístico de la provincia de la
Rioja".

Entre
los servicios de hospedaje que ofrece la ciudad figuran cabañas,
aparts, hoteles y hostels, que suman unas 1.500 camas en constante
aumento, y "estamos por inaugurar el primer hotel 5 estrellas de
una cadena muy importante a nivel nacional, con un hotel casino que
dará valor agregado a nuestros servicios hoteleros", añadió
Andrada.
Sobre
la gastronomía, dijo que Chilecito tiene "toda la tradición de
nuestros antepasados, con empanadas, chivitos y locros", pero
"hoy también hay una propuesta gastronómica nueva que se logró
repatriando nuestra cepa de origen, que es el torrontés, con el que
uno de nuestros artesanos ha descubierto que pueden crear un mouse
para comercializar hoy el alfajor del vino torrontés".
Tras
destacar que "este vino chileciteño tiene gran prestigio a
nivel mundial, como lo demuestra el Oscar de Oro que ganó en 1994 en
Francia como mejor vino del mundo", apuntó que los alfajores
"se venden en Chilecito por ahora, y los turistas pueden
saborearlo acá o llevarlo y difundir nuestros nuevos sabores".

El
titular del EMUTUR, comentó que "Chilecito tiene unos 60 mil
habitantes, pero no dejó de ser pueblo. Con toda su vivencia y con
toda su historia de pueblo no deja de crecer pero mantiene sus
tradiciones para acoger al turista".
Los
principales accesos viales a Chilecito son la ruta 38, que llega
desde Córdoba, y la ruta 40, que cruza toda Argentina de norte a
sur, ambas en estado "excelente" dentro del departamento,
según Andrada.
Por Gustavo Espeche Ortiz
Adaptación de artículo publicado en la Agencia de Noticias Télam
No hay comentarios:
Publicar un comentario