Esta flamante reserva natural de unos 200 kilómetros cuadrados en tierra y 600 en el mar, creada por la Administración de Parques Nacionales y Chubut, es la primera del país que incluye espacios continentales y marinos, con una nutrida fauna avícola –con más de 50 especies- y de mamíferos acuáticos y terrestres, además de la flora característica de ambos espacios.
Comodoro Rivadavia, lo incluyó en 2009 a sus nuevas opciones turísticas, con la posibilidad de recorrer la reserva natural, partiendo de esta ciudad, por aire, tierra y mar.

Otra opción es hacer una travesía en 4x4 desde Comodoro, por el difícil camino de ripio y rocas de la ruta provincial 1, con tramos que se pueden recorrer por la playa junto a acantilados, pero sólo cuando la marea está baja, por lo que es conveniente ser acompañado por un guía vaqueano.
También es posible trasladarse a Camarones por la Ruta Nacional 3 y, desde allí, recorrer su archipiélago y accidentes costeros en lancha, junto a las grandes aves marinas patagónicas que sobrevuelan las embarcaciones y las toninas y algún delfín que las acompañan con sus piruetas desde el agua.

La mayor concentración avícola se registra en la llamada Isla Blanca, un promontorio rocoso que toma ese nombre debido a estar su superficie virtualmente teñida de ese color por el guano de las aves. En este islote también hay una importante colonia de lobos marinos, que es una de las 10 especies de mamíferos de mar que habitan la reserva.
El mamífero terrestre que más abunda en las islas grandes y en profundas puntas de la costa –o al menos el más visible- es el guanaco. En algunos lugares se los ve caminando junto a los pingüinos, cormoranes y “patos vapor”.

Además de este parque natural único en el país, Comodoro Rivadavia es punto de partida hacia balnearios, lagos y bosques petrificados de Chubut y su propuesta turística incluye, dentro de su casco urbano, las tradicionales visitas a los museos del petróleo, ferroviario y arqueológico, o un recorrido por su parque eólico, en el ejido de la ciudad.-
Por Gustavo Espeche ortiz
(Publicado por la Agencia de Noticias Télam - Argentina)
No hay comentarios:
Publicar un comentario